Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando aceptas nuestra política de cookies.

Más información Entendido

Comprar una vivienda ya no está al alcance de un asalariado medio en Baleares, Cataluña y Madrid

La tasadora presentó ayer su informe inmobiliario del primer semestre y destacó que de media en España hay que destinar 7,7 años de sueldo bruto para comprar un piso (casi cuatro meses más que hace un año), que llegan a 16,5 años en Baleares, 8,5 años en Cataluña y 8 en Madrid. Según la tasadora, en estas comunidades un trabajador ya no tiene suficiente capacidad de endeudamiento para comprar piso.

La situación se está agravando este año por el efecto añadido de la subida del Euribor: cerró septiembre en -0.166, subiendo por sexto mes consecutivo, con lo que los hipotecados con un crédito a tipo variable verán como en la próxima revisión sube su cuota, por primera vez desde 2014.

Mientras se reduce la capacidad de endeudamiento, los precios siguen subiendo. Otra tasadora, Tinsa, presentó ayer los datos de evolución del tercer trimestre del año, que muestran una subida media de la vivienda del 4,9%.

Al frente de las alzas interanuales se sitúa la comunidad de Madrid (un 13%), seguida de La Rioja (11,8%), Baleares (9,9%) y Navarra (8,7%). En total, el precio sube más de un 10% interanual en 7 capitales de provincia, lideradas por Madrid (15,6%), a la que siguen Pamplona, ​​Alicante, Palma y Málaga, mientras que en otras 16 capitales los precios bajaron, impulsados ​​por el esfuerzo que están haciendo los bancos para liquidar el stock que aún tienen pendiente de venta.

Sin embargo, en las ciudades de Madrid y sobre todo Barcelona, ​​donde las subidas comenzaron antes, los precios medios son un 24% y un 28% inferiores a los máximos, en parte porque los barrios periféricos de las dos ciudades se habían quedado rezagados porque la subida había sido impulsada por inversores que compraban en el centro. Ahora, en cambio, aquellos barrios de rentas más bajas han tomado el relevo, con Sant Andreu y Horta-Guinardó registrando las subidas de precios más grandes de Barcelona (del 15,7% y el 11,5% respectivamente, frente a la subida media del 6,2% del conjunto de la ciudad). En Madrid, igualmente las subidas de precios en Vicálvaro (24,2%) o Ciudad Lineal (22,1%) superan ampliamente la subida media del 15,6% de la capital.


La apertura del crédito hipotecario y el aumento de las compraventas han reducido el plazo medio necesario para vender una vivienda, hasta los 7,8 meses desde los 8,3 meses de antes del verano, señala Tinsa. Sin embargo, la tasadora advierte que donde los precios han subido más se ralentiza el ritmo de ventas, especialmente en la ciudad de Barcelona, ​​donde ha pasado de 5,4 a 6 meses el tiempo necesario para vender un piso.


Formulario de contacto

Enviar