Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando aceptas nuestra política de cookies.

Más información Entendido

El 38% de los españoles no serán económicamente independientes en 2021

La clase media española se ha reducido drásticamente y lo seguirá haciendo los próximos años ya que en 2021 se prevé que el 38,8% de la población española tenga que vivir inmersa en una situación de precariedad, es decir, sin ser económicamente independiente para hacer planes a largo plazo cómo comprar una vivienda o tener un hijo. Esta es una de las conclusiones de un estudio matemático hecho por investigadores de la UPV y la UV que predice que en 2021 habrá cerca de un millón y medio de personas más en España en una situación de precariedad económica.  

Tal estudio engloba como precarios aquellas personas que no tienen suficientes ingresos estables para llevar una vida independiente y, por eso no puede hacer frente planes a largo plazo. A pesar del aumento previsto del salario mínimo a 1000€ para el 2020, la población española en situación de precariedad seguirá en aumento los próximos años.

Elena de la Poza, investigadora del Centro de Recerca de Ingeniería Económica de la UPV, señala que, tradicionalmente el concepto precario estaba de acuerdo con la manca de estabilidad laboral. No obstante, hoy en día la población precaria engloba también todos aquellos que tienen contratos de durada indefinida con salarios muy bajos y que no ven que su situación mejore o tenga que mejorar en los próximos años.

Además, el equipo de trabajo de la UPV y la UV, señala particularmente el caso de España como un problema grave. Por primera vez, generaciones con un alto nivel de calificación profesional no dispondrán de acceso a un trabajo en condiciones, ni un salario digno que les permita llevar una vida independiente, explica De la Poza.

Desde el punto de vista macroeconómico, el trabajo tiene en cuenta valores como los ingresos económicos, la economía sumergida, la legislación laboral, la digitalización del trabajo y la demografía; además de variables más tipo personal como el consumo de alcohol y drogas, estrés laboral y emocional.

Dicho estudio divide la población en 6 categorías:

·         La población jubilada sin riesgo de precariedad

·         La población pre laboral

·         La población emprendedora (autónomos)

·         La población precaria

·         Empleados fijos con salarios dignos (no precaria)

·         Población oculta fiscalmente ilegal o marginada.

A partir de las diferentes variables y grupos de población, los investigadores han construidos un modelo matemático poblacional dinámico discreto que se traduce en un sistema de ecuaciones con diferencias.  

Los resultados muestran que la población precaria a España habrá aumentado prácticamente en 1,5 millones de personas desde diciembre de 2017 hasta diciembre de 2021. “Con este estudio queremos dimensionar la cantidad y la cualidad de la recuperación macroeconómica”, señala la investigadora Paloma Merello.

 

Formulario de contacto

Enviar