
Nueva normativa inmobiliaria agosto 2025: certificado energético obligatorio y ventajas fiscales en zonas rurales
El mercado inmobiliario español ha arrancado este agosto con cambios importantes que afectan tanto a vendedores como a compradores. Desde Rustic Bisbal, como especialistas en el Empordà, Gironès y Costa Brava, te explicamos de forma clara qué implica la nueva normativa y cómo puede influir en tu próxima operación de compraventa.
1. Sin certificado energético no hay tasación hipotecaria
Desde el 12 de agosto de 2025, ha entrado en vigor la Orden ECM/599/2025, que introduce una novedad clave:
➡️ no se podrá realizar una tasación hipotecaria si el inmueble no dispone de un Certificado de Eficiencia Energética (CEE) válido y registrado.
Hasta ahora, muchos propietarios tramitaban el CEE a última hora, incluso justo antes de firmar en notaría. Sin embargo, con la nueva norma la situación cambia radicalmente:
- Sin certificado, no hay tasación.
- Sin tasación, no hay hipoteca.
Esto significa que cualquier operación puede quedar bloqueada durante semanas si el certificado no está disponible, lo que genera un riesgo añadido para compradores que dependen de financiación y ya han firmado un contrato de arras.
👉 Recomendación para vendedores: tramitar el certificado antes de poner la vivienda en el mercado, necesario y obligatorio desde hace años a la hora de publicitarlo.
👉 Recomendación para compradores: comprobar que el inmueble cuenta con un CEE en vigor antes de reservarlo.
Además, la calificación energética no será un mero trámite. Puede influir en el valor de tasación: viviendas con una buena eficiencia podrían valorarse mejor que aquellas con una calificación baja (F o G).
2. Ventajas fiscales en la compra de vivienda en municipios rurales
El segundo cambio normativo llega el 20 de agosto de 2025 y busca fomentar la vida en el medio rural. La Ley 8/2025 del Estatut de Municipis Rurals establece tipos reducidos en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) para quienes adquieran vivienda habitual en municipios rurales o rurales de atención especial.
Las nuevas tarifas son:
- 4% en municipios rurales.
- 3% en municipios rurales de atención especial.
Para beneficiarse de este tipo reducido, deben cumplirse condiciones como:
- Que la vivienda adquirida sea la residencia habitual.
- Que el comprador forme parte de una unidad familiar con hijos escolarizados en el municipio (con excepciones para menores de 3 años).
- Que la renta familiar no supere los 36.000 € anuales (base imponible general + del ahorro, menos mínimos personales y familiares).
- Que se resida en el inmueble al menos durante tres años.
👉 También existe un tipo reducido para la compra de viviendas a rehabilitar construidas antes de 1970, siempre que se destinen a residencia habitual y las obras cumplan los requisitos marcados por la ley.
3. ¿Cómo afecta todo esto al mercado inmobiliario?
En un contexto de precios elevados y poca oferta, estas medidas tienen efectos distintos:
- El CEE obligatorio añade un nuevo paso que puede retrasar operaciones, pero también impulsa la sostenibilidad y aporta más transparencia.
- Los incentivos fiscales rurales son una oportunidad para familias que buscan vivienda habitual en pueblos con encanto, ayudando a fijar población y revitalizar zonas menos tensionadas.
Conclusión
El certificado energético pasa de ser un trámite de última hora a un requisito clave en cualquier compraventa con hipoteca. Y, al mismo tiempo, la compra en municipios rurales gana atractivo gracias a los nuevos beneficios fiscales.
En Rustic Bisbal estamos al día de todas estas novedades y acompañamos tanto a vendedores como a compradores para que ninguna operación se bloquee y puedas aprovechar las ventajas de la nueva normativa.
Si estás pensando en vender o comprar en el Empordà y el Gironès, no dudes en consultarnos: te ayudaremos a preparar toda la documentación y a encontrar la mejor oportunidad para tu vivienda.